Entendemos la memoria –a diferencia de La Historia- como la narración de un grupo determinado sobre su pasado y explica y da sentido al nuestro presente. La memoria no es única ni estática (como sí se pretende La Historia). En un mismo colectivo existen siempre diferentes narraciones sobre el pasado que compiten y negocian permanentemente entre ellas. Sin embargo, como resultado de esa permanente tensión entre narraciones, existe una que podemos considerar como legítima , o que es considerada válida por la mayoría de miembros de una colectividad. El proceso de constitución de esta memoria es obviamente un proceso político, en que diferentes actores de la comunidad impulsan determinadas narrativas frente a otras, para lo que utilizan los recursos simbólicos (y también los más concretos) con que cuentan. Así, podemos hablar de una memoria hegemónica y otras memorias subalternas.

Este ejercicio político de construcción de la memoria también se expresa en la construcción del tejido urbano. Este tejido es físico pero también es la construcción de una densa red de significados asociados a espacios o hitos alrededor de los cuales se desarrolla la vida cotidiana.

En el caso de los monumentos, la mayoría de ellos en Villa El Salvador están asociados a celebraciones o ceremonias que se realizan durante el año. Especialmente notable es el caso del monumento a los mártires de Chicago que se ubica en la zona más antigua del distrito y en la avenida llamada 1ro de Mayo. Frente a este monumento se realiza cada año un desfile de las escuelas, organizaciones sociales e instituciones públicas para conmemorar el aniversario de fundación de Villa El Salvador.
Así, el espacio construido (físico y simbólico) en donde se desarrolla la vida cotidiana y en que se realizan este tipo de performances, es un importante agente de transmisión y reforzamiento de la memoria local.
Lo que proponemos es introducir la reflexión sobre la dimensión política del proceso de construcción de la memoria colectiva y específicamente que el rol que juega en esto el espacio construido a través de cuatro intervenciones en el espacio público de Villa El Salvador. Estas intervenciones deben ser entendidas como exploraciones sobre esta relación más que enunciados sobre ella.

Si alguien desea darle una mirada más profunda al documento del proyecto, este ha sido liberado bajo una licencia creative commons por la que este puede ser utilizado libremente siempre que se respeten solo tres condiciones: que se reconozca la autoría del documento original, que no sea utilizado con fines comerciales, y que si se utiliza para construir un nuevo documento u obra, este sea liberado bajo la misma licencia. Para descargar el documento del proyecto monumenta, apretar aquí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario